Convocatoria a ponencias

Coloquio internacional (formato híbrido) 

Chile, 50 años, 1973-2023. ¿Qué cambió? 

Este coloquio internacional se celebra en el contexto del 50 aniversario del golpe de Estado chileno, pero no abordará directamente el golpe, ni sus causas, ni sus consecuencias directas. En este sentido, no se tratará de revisitar el origen del golpe ni de la Unidad Popular, a pesar de que el pasado irrumpe constantemente en el presente y sigue siendo igual de traumático 50 años después; como se suele decir, “un pasado que no pasa”.

Nuestra perspectiva, apunta en cambio hacia otra dirección, ya que contempla la evolución del país en la mediana duración, aquella del último medio siglo. ¿Qué ha cambiado?  ¿Cuáles son los legados y las continuidades? ¿De qué manera este lapso constituye un enfoque temporal útil y pertinente para pensar los cambios ocurridos en Chile desde el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973? Invitamos a las y los investigadores especialistas en cuanto a Chile se refiere, cualquiera sea su disciplina en Humanidades y Ciencias Sociales, a considerar su objeto de estudio desde esta perspectiva y a ponerlo a prueba según la temporalidad propuesta. Sin ser exhaustivos, nos limitaremos a algunos ejes temáticos desarrollados a continuación. Creemos que el esfuerzo conjunto aportará una mirada renovada sobre la historia de un país sacudido por el estallido social de octubre de 2019, un país que no logra encontrar un camino institucional para superar las profundas divisiones políticas, ideológicas, económicas y sociales existentes, como lo demuestran los conflictos en torno a una nueva constitución.

Las ponencias deberán inscribirse en uno o varios de los siguientes ejes temáticos:

1. Movimientos sociales, sindicatos y gremios

2. Autoctonía, aloctonía, tierra y territorio

3. Regímenes de memoria, olvido y patrimonialización

4. Artes, cine y medios masivos de comunicación

 

Además del estudio concreto de varias facetas de la historia chilena, queremos propiciar una reflexión más amplia y conceptual sobre estamediana duración, que no es el tiempo corto del acontecimiento en sí (que se cuenta en días o semanas), ni el tiempo largo (que se cuenta en siglos). Se trata más bien de una temporalidad intermedia que abarca algunas décadas, considerando los 50 años como una convención tan cómoda como arbitraria. De esta manera, las ponencias podrán ampliar o reducir la temporalidad propuesta, en función de lo que cobra sentido en cada ámbito.

  • El ejercicio intelectual que implica centrar el análisis en esta escala temporal resulta estimulante para reflexionar sobre organizaciones históricas como los sindicatos o los gremios, y evaluar así su reestructuración a lo largo del tiempo, su adaptabilidad y su capacidad de reinvención. ¿Cómo han evolucionado los movimientos sociales con el pasar del tiempo? ¿Qué tendencias han seguido? ¿Cómo se configuran las arenas de confrontación? ¿Las reivindicaciones siguen siendo las mismas o bien divergen? Y por último, ¿en qué circunstancias sus estrategias triunfan o fracasan?
  • Los procesos de identificación y de construcción de las alteridades constituyen otro tema clave, dentro del cual incluiremos las demandas de reconocimiento de los pueblos indígenas con sus reivindicaciones en cuanto a la tierra y al territorio, así como la cuestión migratoria, ha cambiado considerablemente la fisonomía de un país que se percibía como  "casi blanco" y sobre todo muy homogéneo. Las migraciones internacionales y los campamentos delos últimos años podrían compararse con los que acompañaron el éxodo rural de antaño (poblaciones callampas). 
  • La mediana duración también invita a observar cómo se han contado, ordenado y actualizado a lo largo de los años diversos acontecimientos —tanto cercanos como lejanos— de la historia nacional; esta temporalidad permite analizar las metamorfosis de los regímenes de memoria, olvido y patrimonialización. Tanto en democracia como en dictadura, la memoria y el olvido han sido objetos de gobierno. Cabe preguntarse por tanto, ¿cómo y con qué fines se implementan las políticas de memoria? ¿Cómo éstas impactaron el espacio, la construcción patrimonial y los rituales de conmemoración? ¿En qué medida estas políticas afectan la memoria colectiva? ¿Qué lugar ocupan las memorias antihegemónicas? ¿Qué ocurre dentro del espacio privado en el que los recuerdos, lejos de la arena política, se transmiten y se reconfiguran de una generación a otra?
  • La cultura no podía quedar fuera de esta convocatoria a ponencias, todo lo contrario. Piénsese, por ejemplo, en las conexiones entre el muralismo político de antaño y los grafitis que desde octubre de 2019 cubren literalmente los muros de las grandes ciudades. ¿Cómo las artes y las culturas populares resisten los mandatos de los modelos estéticos globalizados y de qué manera consiguen reinventarse? ¿Los omnipresentes medios audiovisuales de hoy alimentan del mismo modo los imaginarios? ¿Cómo construyen una comunidad de destino? ¿Los equilibrios de poder han sido alterados por los enormes cambios en las tecnologías de la comunicación y por la democratización de la información? ¿Cómo se posiciona la prensa alternativa frente a la prensa hegemónica? 

 

Calendario y envío de propuestas

Las propuestas, de 3.000 a 4.000 caracteres, en una de las dos lenguas de trabajo del coloquio —francés o español— deberán depositarse hasta el lunes 28 de agosto de 2023 en el sitio internet https://chili50ans2023.sciencesconf.org/. Éstas deberán incluir el título, una problemática y un resumen. Por favor no olvide indicar claramente el nombre del autor y su afiliación institucional. Para más información, consultar el sitio de nuestro equipo https://franchise.hypotheses.org.

 

Comité científico: 

Olivier Compagnon (CREDA, IHEAL)

Eduardo Gallegos (Universidad de La Frontera)

Franck Gaudichaud (FRAMESPA, Université Toulouse - Jean Jaurès)

Gonzalo Leiva (Universidad Adolfo Ibáñez)

Olga Lobo Carballo (ILCEA4, Université Grenoble Alpes)

Carlos Ossa (Universidad de Chile)

 

Organizadora: Jimena Obregón Iturra (ERIMIT, Université Rennes 2).

 

Comité organizador: Martina Baeza Kruuse, Vincent Daumas, Daniela Durán Cid, Noémi Fablet, Miguel Parraguez Cinto. 

 

Descargue el llamado acá: convocatoria a ponencias

Personas conectadas : 1 Privacidad
Cargando...